top of page
Buscar

Mi 10mo Aniversario 🥂🥳🍾

  • Foto del escritor: Angela Villegas
    Angela Villegas
  • 21 nov 2024
  • 3 Min. de lectura


ree

El mes pasado cumplí 10 años viviendo en España, y al hacer balance de esta década, no puedo evitar reflexionar sobre todo lo que este viaje ha significado para mí, tanto personal como profesionalmente. Curiosamente, esta semana, en una reunión con mi equipo, coincidí con una persona recién llegada a España, también de Latinoamérica. Al hablar sobre su proceso de adaptación, no pude evitar recordar mis primeros meses de trabajo aquí y las estrategias que me ayudaron a integrarme.

Compartí con esta persona una herramienta que creé en mis comienzos: un manual-diccionario personal. Este documento me ayudó a entender la jerga, los términos técnicos y las expresiones habituales en #obra. Aunque ya tenía experiencia en el sector, descubrí que cada entorno laboral tiene sus propios códigos y en el caso de trabajar en un nuevo país, estos incluyen también diferencias culturales que pueden impactar nuestra comunicación y desempeño.

Ese intercambio me llevó a reflexionar sobre lo que implica emigrar, no solo en términos técnicos, sino emocionales y culturales. La teoría de Darwin nos recuerda que no es el más fuerte ni el más inteligente el que sobrevive, sino aquel que mejor se adapta al cambio. Esto aplica a quienes decidimos dar el salto a otro país: la clave está en aprender, adaptarnos y avanzar sin perder nuestra esencia ni el propósito que nos trajo hasta aquí.

Algunas de mis lecciones aprendidas en este camino de adaptación son:

  1. Conocer y aceptar los horarios locales. Desde las comidas hasta los momentos clave del día, alinearte con la dinámica local facilita tu integración y mejora la experiencia del día a día. (mi primer dia en una oficina en España mis compañeros comieron a las 3pm …casi muero de hambre)

  2. Crear tu propio diccionario. Tómate el tiempo para identificar cómo se dice cada cosa en tu sector, desde términos técnicos hasta expresiones informales. La comunicación efectiva es una herramienta clave para integrarte y demostrar tu valía profesional.

  3. Comprender las jerarquías. Tener claro quién es tu responsable directo y cómo manejar las relaciones laborales es esencial para evitar malentendidos y avanzar en equipo.

  4. No tomarte nada personal. En España, el estilo de comunicación suele ser más directo que en Latinoamérica, donde tendemos a adornar mucho el mensaje. Esto puede sorprender al principio, pero con el tiempo se valora por su claridad.

  5. Aceptar la cultura sin forzar. No todo en el nuevo entorno será para ti y eso está bien. Aprende a adaptarte sin conflicto y a dejar pasar aquello que no encaja contigo.

  6. El pasado es aprendizaje. Si en tu país ocupabas un puesto alto y aquí empiezas desde abajo, no te desanimes. Cada experiencia suma y todas ayudan a forjar carácter y resiliencia.

Dicen que un año vivido como migrante equivale a cinco "normales". No sé si será exacto, pero estoy segura de que emigrar es una experiencia profundamente enriquecedora. La clave está en abrir nuestra mente y corazón a lo que el lugar donde estamos tiene para enseñarnos, sin olvidar nunca el valor que traemos con nosotros.

A quienes están empezando este camino, les digo: tengan paciencia, no pierdan de vista su propósito y no dejen de aprender. Adaptarse y crecer es un viaje que vale la pena.

Por supuesto, y como siempre digo, soy una mujer en construcción, no solo por mi vida profesional, sino también personal. Así que aquí seguiré, aprendiendo y aportando a este sector que tanto me apasiona.

Y tú, ¿qué estrategias o aprendizajes te han ayudado a adaptarte a un nuevo entorno?

 
 
 

Comentarios


bottom of page